
Cartel de las Fiestas de Primavera de Murcia – Proceso y significado
Este cartel lo realicé con la aplicación GIMP, una herramienta de edición de imágenes con la que he podido combinar diferentes elementos gráficos para representar las Fiestas de Primavera de la Región de Murcia, incluyendo también la Semana Santa.
Primero seleccioné un fondo con tonos cálidos y texturizados que evocan la calidez de la primavera murciana. Después, fui integrando ilustraciones representativas:
- La Catedral de Murcia: como elemento central del cartel, símbolo del corazón de la ciudad.
- Un huertano y una huertana en estilo infantil, representando la tradición, el folclore y la alegría del Bando de la Huerta, una de las fiestas más queridas.
- Los nazarenos: en referencia a la Semana Santa murciana, una celebración de gran valor cultural y religioso.
- La cruz con el sudario: otro símbolo propio de las procesiones de Semana Santa.
- El título “Murcia – Fiestas de Primavera” lo diseñé con una tipografía llamativa, con colores vivos y sombras para darle un aire festivo y tradicional.
Con este cartel he querido recoger la esencia de las dos semanas de fiesta en Murcia: por un lado, el respeto y solemnidad de la Semana Santa, y por otro, la explosión de color y alegría de las Fiestas de Primavera. Ha sido una experiencia creativa muy bonita, y GIMP me ha permitido aprender más sobre composición visual, edición por capas y cómo transmitir emociones a través del diseño.

Cortometraje – Otra vez nosotros
Para cerrar este trimestre, he tenido la oportunidad de grabar un cortometraje junto a tres compañeros: Mario Nicolás, Mario Ruiz y Kilian. Ha sido una experiencia muy especial porque hemos trabajado en equipo y nos hemos implicado al máximo en la creación del vídeo.
El corto se titula Otra vez nosotros y está inspirado en el cómic que realizamos en la segunda evaluación, donde contábamos la historia de una persona que se reencontraba con su antiguo grupo de amigos tras un tiempo separados, y cómo habían cambiado sus vidas. Aunque es un cortometraje corto, transmite un mensaje profundo sobre la amistad, el paso del tiempo y los reencuentros.
Yo he interpretado el papel de Mónica, y además, me he encargado de la edición completa del vídeo usando la app InShot. Con ella he añadido música, textos, transiciones y efectos que han dado forma final al proyecto. Me ha ayudado mucho a entender cómo se estructura un montaje audiovisual y cómo se puede potenciar la emoción de una escena con la edición.
Ha sido, sin duda, mi proyecto favorito del trimestre. No solo por el resultado final, sino por el buen rato que hemos pasado grabando juntos y todo lo que hemos aprendido en el proceso. ¡Una experiencia que repetiría sin dudar!

Hoy en clase hemos utilizado la aplicación Pixton para crear nuestros propios avatares, una actividad divertida y creativa con la que he podido representarme en versión animada. He intentado que el resultado se parezca lo máximo posible a mí, ¡espero que me reconozcas!
Practicas Gimp:






Mi experiencia con GIMP – Edición de imágenes en clase
En este último trimestre del curso, he trabajado con la herramienta GIMP, un editor de imágenes gratuito y muy completo que hemos utilizado en la asignatura de Imagen y Sonido para realizar diferentes tareas de edición fotográfica.
A lo largo de estas prácticas, he aprendido a modificar imágenes utilizando herramientas de transformación, como escalar, rotar, cambiar la perspectiva y ajustar la luz y el color. También he trabajado con capas y máscaras, algo fundamental en la edición profesional, y he aplicado herramientas de selección y recorte para montar nuevas composiciones o personalizar objetos, como la taza con mi nombre.
En algunas prácticas he creado efectos visuales como el dibujo tipo boceto o la repetición de imágenes en diferentes colores, al estilo pop-art. En otras, he retocado rostros, ajustado iluminación y hecho montajes más complejos.
Aquí os dejo algunas de mis creaciones como muestra del trabajo realizado, pero he hecho muchas más a lo largo del curso. Estas imágenes son solo una pequeña muestra de todo lo que he aprendido usando GIMP. Me ha parecido una herramienta muy útil y creativa, y me siento mucho más segura trabajando en la edición de imágenes gracias a esta experiencia.

Practica Crítica cinematográfica Endgame: 28 Noviembre 2024
Practica Logo: 12 Diciembre 2024
Para realizar esta practica utilice programas como Inkscape y gimp para el proceso de vectores; o Canva y Pinterest para buscar inspiración para el diseño de mi logo. Al final me decanté por el simple diseño de un delfín ya que es mi animal favorito y su característico fondo azul que me recuerda al mar.
Ejercicios de Continuidad:
8 y 15 de Noviembre 2024
Continuidad y Ley del Eje en Cine
En estas prácticas aprendí la importancia de la continuidad y la ley del eje en cine. La continuidad asegura coherencia visual en vestuario, iluminación y miradas, mientras que la ley del eje organiza la posición de la cámara para mantener claridad en las interacciones. También entendí que romper estas reglas puede usarse creativamente para generar tensión o cambiar la perspectiva. Estos conceptos resaltan cómo los detalles son clave para mantener la inmersión del espectador.

Tipos de encuadres:
Presentación realizada en clase junto a Mario Ruiz, 20 Octubre 2024
Explorando Tipos de Encuadres y una Aventura Divertida
En esta práctica, aprendí sobre los diferentes tipos de encuadres en cine, como el gran plano general, el plano medio y el plano detalle, cada uno con su propósito para contar historias visuales. Fue muy interesante entender cómo cada encuadre aporta una perspectiva única al espectador.
Además, lo mejor de esta experiencia fue hacer el reportaje en el monte. Me divertí muchísimo aplicando estos conceptos en un entorno natural, experimentando con las tomas y capturando la esencia del lugar. ¡Una forma creativa y práctica de aprender!
Practica Encuadre y Composición:
4 Octubre 2024
En esta práctica aprendí qué es el encuadre y cómo influye en la percepción de una imagen. Exploré directrices clave como la regla de los tercios, las líneas dominantes y los tipos de formatos (horizontal, vertical e inclinado), así como técnicas de enfoque y punto de vista, como el picado y contrapicado.

Presentación de Géneros del Cine:
Presentación realizada en clase, presenté el género de Fantasia. 17 Octubre 2024
En esta práctica, exploré las características y evolución del género de fantasía a través de obras como Alicia en el País de las Maravillas y Coraline. Aprendí que este género se define por mundos imaginarios, elementos sobrenaturales y luchas épicas entre el bien y el mal, además de su conexión con otros géneros como el cine gótico, de acción y de horror.
Fue fascinante analizar cómo cada obra utiliza lo fantástico de manera única: Alicia combina una estética surrealista y gótica, mientras que Coraline mezcla fantasía oscura con suspenso psicológico. Esta actividad me ayudó a comprender mejor la riqueza de este género y su impacto en distintas narrativas.